domingo, 20 de noviembre de 2016

Aislamiento en el grupo de clase

Vamos a centrarnos en el caso 3, donde hay un aislamiento en el grupo de clase pero no se ve un caso claro de acoso.
Está claro que estamos ante un caso complejo. Vemos un cierto aislamiento pero no existe una manifestación clara de los hechos.
Tenemos a un gran número de alumnos, en mayor medida al comienzo de curso, que vienen nuevos a clase, ya sea porque han repetido o por traslado de otro centro.

Voy a poner como ejemplo este caso de "aislamiento del grupo" porque se me asemeja a muchos que he podido observar durante unos años.

La clase sabe que pasa "algo", que tienen a sus grupos de referencia, sus grupos de amigos y hay compañeros que no están entre ellos. Hay un reconocimiento poco evidente o que mismamente ellos no quieren verlo como problema. Eso sí, la tendencia a no buscar al compañero para realizar actividades grupales, genera aislamiento. En la mayoría de casos, ciertos líderes que quieren fortalecer su rol, pueden encontrar en ese compañero aislado una "diana" perfecta para mantenerse fuerte en su grupo y crear una situación de aislamiento mayor a la víctima para tener a "su grupo" bien sujeto.
En los cuestionarios donde nadie ve a la víctima como una persona claramente excluida, nos cuesta saber si la propia víctima no quiere integrarse en el grupo.

Unas pautas de intervención para ver si el grupo funciona y si nadie es excluido, las realizaria basadas en tres niveles:

1. Actividades grupales
2. Interacción con el alumno rechazado
3. Valoración de dinámicas con alumnos más "populares".

1. Actividades grupales

 Mediante la observación de las uniones que se establecen en la clase a la hora de relacionarse unos con otros, realizaremos agrupamientos donde exista una mezcla que juegue con la unión de niños que se lleven bien con otro que no tengan tanta relación y así no dejar que los grupos ya afianzados no dejen entrar a compañeros en él. Estos agrupamientos ayudan a conocerse mejor y descubrir las habilidades que tiene cada uno dentro del aula.
La experiencia, te hace ver que en unas materias destacan más unos que otros y acaban mostrando el lado colaborativo para que ese grupo salga adelante.

Organizaremos juegos de patio desde el propio aula algún dia a la semana donde "obliguemos" ,en cierta medida, a conocer a sus compañeros fuera del aula. El cambio de ciertas actividades lúdicas seguirá mostrándonos las habilidades de cada uno, según la actividad o juego que se realice y, de este modo, haremos algo más protagonistas a todos.

2. Interacción con el alumno rechazado.

 Mediante una observación directa, veremos las distintas reacciones del alumno que hemos detectado que era algo más rechazado al principio. Su interacción con el grupo, su estado de ánimo, las relaciones interpersonales con sus compañeros, la manera que tiene de participar en las actividades propuestas, etc, nos ayudará a saber si realmente ha sido rechazado por causa de la influencia de un posible acosador o si él mismo se ha excluido al no ser un participante activo en algunos de los grupos ya establecidos en la clase.

Posteriormente a la observación, le preguntaremos y registraremos su grado de interés en todo lo realizado y con qué compañeros se ha sentido mejor.

3. Valoración de dinámicas con alumnos más "populares"

Una vez realizadas actividades grupales y agrupamientos más heterogéneos, los "lideres" de la clase observan las virtudes de cada uno y suelen cambiar su idea de grupo. Les gusta tener un grupo fuerte y, el resto del grupo aprecia todo ello y acaban admitiendo a nuevos miembros. En el caso de los compañeros que de primeras están más excluidos, ya sea por desconociento de la persona o por falta de iniciativas de dicho compañero, su afianzamiento en la clase a través de dinámicas de grupo, interrumpen el proceso de aislamiento. Para ello, preguntaríamos a esos alumnos "populares" como se ven en la clase y como ven al grupo en general, sabiendo de este modo, si su capacidad de conociemiento con respecto al resto de compañeros ha cambiado.

En general, intentaremos mantener al grupo algo más "vivo" para establecer actividades de inclusión hacia los más aislados y también actividades de conocimiento hacia todo el grupo-clase para los que están más cerrados en grupos ya establecidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación!